Trabajo
Práctico de Economía
Libros:
· Otra
vuelta a la economía – de Martin Lousteau
· Economía
a Contramano – de Alfredo Zaiat
Fecha
de Entrega: 20/6/2013
Curso:
6to A
Profesor:
Alicia Barba
Alumno:
Milagros Estrada Deak
Otra
vuelta a la economía
1)
¿A qué llaman bienestar emocional y cómo lo relacionan con la economía?
En
el libro se refiere a bienestar emocional con averiguar qué hace sentir bien y
en plenitud a la población, más allá de las tradiciones variables económicas.
Los
aportes a la ciencia de la felicidad llegan desde los campos más diversos,
desde la sociología hasta la filosofía hindú. Y la economía que alguna vez fue
definida como la “ciencia sombría” también se sintió atraída. Hoy esta
disciplina y su interacción han desarrollado bases de millones de datos que
permiten analizar con cierta profundidad la cuestión. Hay campañas
publicitarias de marcas famosas: el “Destapá felicidad” de Coca Cola, el “Que
comiencen tus recuerdos” de Disney, entre otras.
La
economía de la felicidad se mantuvo durante décadas bajo un manto de
indiferencia por parte de la comunidad académica, los políticos y la opinión
pública. En la carrera por agregar la felicidad a la agenda pública se anotaron
varios de los principales gobiernos y economistas del mundo.
Medir
los niveles de felicidad de la población puede ser tan importante como
determinar si el desempleo es alto o la inflación es baja. Las mediciones
nacionales de bienestar entraron en una escalada con un verdadero festival de
conclusiones.
El
desempleo destruye mucho más bienestar emocional que la inflación.
2) ¿Por qué
utilizan la teoría de la felicidad?
Se
utiliza la teoría de la felicidad para medir la felicidad de las personas a
través de encuestas y de esta manera saber el porcentaje en general de la
población sobre qué cosas hacen más felices a las personas y satisfacer sus
necesidades para obtener beneficios. Así se fue determinando cuánto bienestar o
cuánto malestar emocional producen todo tipo de fenómenos: desde ganar plata
hasta casarse, divorciarse, enviudar, tener hijos, hacer el amor, etc.
A
las encuestas se sumaron experimentos más complejos que miden la felicidad con
un poco más de precisión a partir de los gestos faciales.
Las
neurociencias analizan cómo se desarrollan y organizan los sistemas nerviosos
en humanos y otros animales, y cómo funcionan para generar determinados
comportamientos.
La
felicidad se encuentra “alojada” en una parte de nuestro cerebro llamada
corteza prefrontal izquierda. En los estudios esa parte “se enciende” con mayor
intensidad cuando recibimos una buena noticia, cuando comemos algo que nos
gusta o cuando experimentamos una sensación placentera.
Los
factores que más influyen sobre la felicidad son la salud (física y mental), la
longevidad, el hecho de estar empleado y sentirse productivo, la educación, el
estado civil y la armonía familiar, y la mayor interacción social. En promedio
la felicidad tiende a ser más elevada entre las mujeres, en los casados o con
pareja estable, en quienes no trabajan para otros, en aquellos que tienen baja
presión sanguínea, en quienes hacen el amor al menos una vez por semana con la misma
persona, etc.
Estudios
recientes mostraron que la carga genética puede determinar entre un tercio y la
mitad de la felicidad de las personas.
3) ¿A qué llaman economía del
comportamiento?
Se
llama economía del comportamiento al análisis de cómo se comporta la sociedad
en relación a la felicidad y a la economía.
Somos
propensos a aceptar como experiencias que serán positivas aquellas que
socialmente están catalogadas como tales. Estudios acerca de la felicidad
llegaron a una conclusión perturbadora: los hijos no aumentan la felicidad ni
el bienestar emocional de sus padres. El motivo es que al tener hijos, los
padres tienen menos tiempo para desarrollar actividades asociadas a altas
inyecciones de bienestar.
El
inglés Andrew Oswald dice que los hijos tienen lo que se llama “rendimientos
decrecientes”: la felicidad que genera el segundo hijo es menor que la del
primero, y así sucesivamente. También influye la definición que tengamos de
felicidad. Si se la considera como una sumatoria de momentos placenteros, la
cuenta de los hijos puede dar negativa. Pero si se la asocia con llevar una
vida productiva y llena de sentido, entonces tener hijos hace la felicidad.
El
bienestar emocional tiene forma de “U” en el ciclo de la vida, es decir: es
elevado en la adolescencia y en la juventud, cae en picada a finales de los 30
y principios de los 40 y vuelve a subir fuerte después de los 50. Esto se debe
porque a medida que madura, la gente tiende a encontrar mejores soluciones a
los conflictos, a controlar más las emociones y a aceptar los golpes de la vida
con otra filosofía.
En
la Argentina a medida que la edad aumenta, la felicidad no vuelve a subir sino
que sigue descendiendo.
4) Según las
ciencias cognitivas ¿Cuándo nació la teoría de la felicidad?
Para
las ciencias cognitivas, el nacimiento de esta tendencia optimista tiene un
momento preciso: agosto de 1998. En un evento en San Francisco, Martin Seligman
dio un famoso discurso en el cual afirmó que su disciplina, la psicología,
siempre había puesto énfasis en el “vaso medio vacío” (las patologías) en lugar
del vaso medio lleno (las fortalezas). Ese año se imprimieron cincuenta libros
con esa temática “buenaondística”.
5) Presentar una opinión sobre el
capítulo “A agarrase con fuerza”
En
mi opinión estoy de acuerdo con lo que el autor plantea en el capítulo “A
agarrarse con fuerza” sobre la economía global porque es cierto lo que dice:
hay recesión, la bolsa está inestable, hay mucho desempleo que sobre todo
perjudica a los más jóvenes, entre otras cosas; todo esto se debe a los malos
gobiernos. Yo creo que deberían ocuparse más en estos temas y tratar de
solucionarlos, ya que es difícil vivir de esta manera y si no hacen nada al
respecto, la situación cada vez va a ser más grave y complicada.
6) Explicar qué ocurrió con las
hipotecas subprime
Según
Ben Bernake, el titular de la Reserva Federal, lo que ocurrió con las hipotecas
subprime fue un “exceso o empacho de ahorro global” en la que muchas naciones
en desarrollo (China, India, Brasil, etc.) aumentaron en un mismo tiempo su
nivel de ahorro soberano. Eso generó mucho dinero disponible dando vueltas que
buscaba inversiones para hacer. Y en sus múltiples recorridos y cambios de
mano, terminó concretando las hipotecas subprime (de alto riesgo). Si a esta
situación se le agrega del otro lado una verdadera cultura del consumo,
peligrosos incentivos en la banca, mala regulación y complacencia con lo
obtenido o negación con su fragilidad final, el cóctel es una verdadera bomba.
7)
¿Cuál es la “receta K” de Krugman y cuál es la diferencia con la “Receta K” de
Kirchner?
Cristina
Fernández de Kirchner insiste en señalar el error de las políticas que los
mandatarios de la Unión Europea están implementando. La contracción del gasto
público agrava la recesión. Lo que hay que hacer es lo contrario, de forma tal
de promover el consumo interno. Hay que seguir menos o que dicen los mercados y
más a las tres K: lo que escribió Keynes, lo que hizo Kirchner, lo que dice
Krugman.
Paul
Krugman suele citar el caso argentino para explicar el catastrófico rumbo que
llevan las medidas de austeridad fiscal. Y ello, al sentir que la Argentina se
transforma en el ejemplo a seguir para las naciones más desarrolladas del
mundo, parece enorgullecer a nuestra mandataria.
La
“Receta K” de Krugman no es exactamente la “Receta K” de Kirchner.
Lo que Krugman sugiere a varios países
periféricos de la Eurozona tiene poco que ver con la administración bien
posterior al estallido pero mucho con la “medicina DD” (Default y devaluación
de la Argentina a finales de 2001). Krugman no sugiere cómo administrar la
bonanza sino algo mucho más penoso y difícil: conducir hacia la crisis y luego
en medio de ella.
La
“Receta K” de Kirchner tiene dos etapas:
En
su primer gobierno fue pilotear la crisis una vez que pasó, no en el momento.
En
su segundo gobierno tapó la crisis y tomó medidas a corto plazo.
La
diferencia entre Krugman y Kirchner es que el Krugman quiere ir a la crisis y
resolverla en el momento en que sucede, en cambio Kirchner hace totalmente lo
contrario.
8) Ver el siguiente video y
analizarlo: “Españistán, de la burbuja inmobiliaria a la crisis”
En
1998 el presidente era Aznar. Surge el neoliberalismo (nueva ley del suelo).
Esta ley proponía privatizar el mercado del suelo y fue copiada por
ayuntamientos y autonomías de todos signos políticos. Su fórmula era aumentar
el terreno urbanizable y convertir el mercado del suelo en un negocio
superrentable para los empresarios. Así se multiplicarán las inversiones, se
construirán más casas y como habrá más oferta, bajarán los precios y los
jóvenes podrán comprarse una vivienda.
En
el 2002 el ritmo de la construcción ya
se había disparado. Surge una nueva reforma laboral que proponía reducir los
derechos laborales para atraer la contratación de los empresarios y que
inviertan más en personal. Así se reducirá el paro. De esta manera se disparó
la demanda de mano de obra.
Muchos
estudiantes dejaron de estudiar y se dedicaron a la construcción. Otros
llegaron desde el extranjero y se dedicaron a comprar casas.
Si
tenías problemas para declarar el dinero negro, la vivienda blanquearía tu
fortuna. Pero la ley del suelo no tuvo el efecto previsto. Al dispararse la
demanda de vivienda, el precio de los pisos subió y eso, a su vez, disparó el
precio del suelo. Se basaba en función de los beneficios potenciales, cosa que
hecho aún más el precio final de la vivienda. Este margen de beneficios atrajo
a muchos especuladores. Como resultado el precio de la vivienda se disparó en sólo
4 años.
En
el 2005 España construía en un año más viviendas que Francia, Italia y Alemania
juntas. Para ganar dinero y construir no
pensaban en la naturaleza (querían progresar).
Gracias
al motor de la construcción nuestra economía estaba “on fire” y todo el mundo
hablaba del milagro económico español.
El
precio de las viviendas subía cada vez más, pero tenían trabajo. El paro había
bajado a una cifra récord. Había congelamiento de sueldos y las viviendas
doblaron su precio. Pero si las viviendas estaban más caras y los sueldos eran
los mismos ¿Por qué la gente seguía comprando pisos? Porque bancos y cajas
comenzaron a conceder créditos e hipotecas.
En
el 2007 la deuda de administración, familias y empresas era descomunal.
El
único motor de riqueza era el crecimiento en sí, y ese crecimiento sólo existía
gracias a la deuda.
En
el 2008 la vivienda ya era tan cara que algunos debían hipotecarse a 40 años.
Había que parar esto de algún modo, pero nadie sabía cómo.
Estalló
una crisis en EE.UU que se contagió rápidamente por todo el mundo y los bancos
dejaron de prestar dinero, las inversores dejaron de comprar deuda y el pánico
de desató. Como nadie prestaba dinero se produjo un efecto dominó.
El
consumo se desplomó, se contrajo la economía, las empresas empezaron a hacer
despidos en masa y las familias sin trabajo fueron expulsadas de sus casas por
impago.
Con
esto descubrimos que éramos pobres, y lo que es peor, que nunca habíamos dejado de serlo.
En
el 2011 estaba muy complicado por todo lo que sucedió desde 1998.
9) Presentar una
síntesis del libro
Capítulo uno:
La economía
La
economía es mucho más que cifras y gráficos. Es una construcción colectiva
porque es un proceso político y social donde intervienen diversos sujetos
económicos. Proceso político y social que pasa a ser hegemónico según la
acumulación política y legitimidad social para orientar el rumbo económico en
determinada dirección.
Capítulo dos:
Los economistas
En
la actual etapa del desarrollo económico, la ciencia económica, tal como se la
difunde, ha llegado a la frontera del conocimiento. En el cuerpo de ideas de la economía existen
matices según la ideología del hacedor de la política. En ese campo es donde
hoy se presenta la batalla entre los economistas, una puja en la cual ya se
conoce las armas de cada uno.
Capítulo tres:
El dólar y la fuga de capitales
El
dólar se utiliza ampliamente en muchos países como reserva de valor , medio de
pago para ciertas transacciones, sobre todo para grandes operaciones, o unidad
de cuenta.
La
fuga no se financió con endeudamiento del Estado. La fuente principal fue el
saldo de la balanza comercial.
Capítulo cuatro:
Las estadísticas
Estadística
es un grupo de técnicas o metodologías que se desarrollaron para la
recopilación, presentación y análisis de los datos. Su objetivo es proporcionar
a los organismos públicos y privados información cuantitativa básica de interés
general, necesaria para investigación, formulación de políticas y programas, y
toma de decisiones relativas al desarrollo social, económico , medio ambiental,
científico y tecnológico del país.
Capítulo cinco:
La inflación
La
inflación es una de las grandes controversias de la economía. El impacto diferente de la inflación en las
clases sociales es una cuestión que a veces se minimiza. Algunos ganan y otros pierden. Se benefician los deudores y el empresario.
Los que pierden son los que reciben ingresos fijos, los acreedores, aquellos
que viven de rentas o intereses, etc. El problema de la inflación es una
cuestión técnica y política.
Capítulo seis:
El poder financiero
El
poder financiero impone su voluntad sobre los gobiernos que deben ser agentes
del orden financiero sin importar si de ese modo traicionan sus programas
electorales. El poder financiero fue cada vez más dominante y para ello contó
con el aporte intelectual de la academia neoliberal que definió la noción de
banca central independiente como condición necesaria de una macroeconómica
ordenada.
Capítulo
siete: La deuda
En
todas las grandes crisis financieras de la historia, la especulación y la
expansión desenfrenada de la deuda son la raíz (la causa remota) de las
cesaciones de pagos (la causa próxima) y de la debacle de las finanzas y la
economía. Argentina fue uno de los principales países protagonistas de la
burbuja especulativa de la deuda latinoamericana.
Capítulo ocho:
El Estado y la burguesía
En
una economía capitalista, la burguesía desempeña un papel central, y en
términos históricos fue revolucionaria al desplazar el régimen feudal. La
burguesía argentina busca maximizar ganancias y su desenvolvimiento no está
determinado por razones culturales, vinculadas con corrientes inmigratorias o
creencias religiosas.
Economía
a Contramano
1) ¿Por qué los economistas son considerados
gurúes?
Porque
la credibilidad de esos sacerdotes proviene de la sistemática promoción de la
ignorancia. Comprender cómo la sociedad se organiza para producir y distribuir
bienes y servicios no es sencillo. Sin embargo, no es más difícil que entender
cualquiera otra disciplina.
Como
en todos los temas de la vida cotidiana que requieren apropiación de saberes
exige un esfuerzo para entenderlos, luego analizarlos con rigurosidad y
posteriormente, intervenir en la sociedad.
Tiene
que haber voluntad y deseo para romper el cerco tan bien cuidado por los
denominados expertos. La cuestión económica no es difícil de abordar, se
requiere pensar con criterio propio y no prestado, y tener la vocación de
adquirir herramientas básicas para evitar ser engañados o encontrarse
defendiendo intereses que no son propios. Situaciones de la vida cotidiana
aportan experiencias útiles para generar aprendizajes. Para eso hay que
apropiarse de principios básicos que permiten un acompañamiento amigable en la
tarea de reflexionar sobre el dinámico proceso político, económico y social de
los últimos años.
2) ¿Por qué los
argentinos insisten en comprar dólares?
Porque
el dólar se utiliza ampliamente en muchos países como reserva de valor, medio
de pago para ciertas transacciones, para grandes operaciones o unidad de
cuenta. También es la moneda preferida para el turismo al exterior, el comercio
internacional y para negocios en el sector informal de la economía.
El
principal motivo de atesoramiento de dólares es que son apreciados como la
defensa ante una eventual devaluación. Los dólares atesorados no aportan al
movimiento de la economía doméstica porque se mantienen fuera del sistema
bancario, sin aplicarse en demasiadas transacciones, excepto en la compraventa
de inmuebles.
El
dólar hoy es una moneda debilitada a nivel internacional y está siendo
cuestionada como moneda universal.
La
compulsión a comprar dólares de un sector influyente de la sociedad en el
período que va desde 2002 hasta 2011 se debe a:
·
Una
rentable inversión financiera
·
Refugio
de protección frente a la inflación
·
Motivada
por la falta de confianza en la política económica
·
Porque
el dólar es un activo barato y Argentina es cara en dólares
·
Por
el atraso del tipo de cambio
El
dólar continúa siendo el refugio preferido en un escenario de inestabilidad
económica mundial e incierto desenlace porque todavía no ha emergido otra
moneda de reemplazo o un nuevo sistema monetario internacional. Por eso el
dólar sigue siendo el activo financiero dominante.
3) ¿Qué nos muestran y
nos ocultan las estadísticas?
Estadística
es un grupo de técnicas o metodologías que se desarrollaron para la
recopilación, presentación y análisis de datos. Las estadísticas nos muestran información
cuantitativa básica de interés general que les proporcionan a los organismos
públicos y privados para investigaciones, formulación de políticas y programas,
y toma de decisiones relativas al desarrollo social, económico, medio
ambiental, científico y tecnológico del país.
Las
estadísticas en la economía son, ante todo, una herramienta técnica que permite
obtener información para realizar una mejor administración.
Una
de las irregularidades detectadas fue que los diarios de mayor circulación
anticipaban el resultado del IPC, aun cuando no se había iniciado la captación
estadística de ningún precio. Auditorías realizadas hasta fines de enero de
2007 mostraron que en indicadores relacionados con variaciones de precios en
turismo se obvió tomar en cuenta información exhaustiva generada por el mismo
INDEC. La pérdida de credibilidad del INDEC ha derivado en que analistas y gran
parte de los medios de comunicación tributen legitimidad a estadísticas
elaboradas por fundaciones ortodoxas y consultores de la city, alimentando así
la confusión general.
Los
índices oficiales de precios del INDEC no tienen legitimidad social.
La
credibilidad del sistema nacional de estadísticas está dañada por motivos
técnicos, políticos y gremiales.
El
INDEC está transitando su peor crisis y cada acción oficial para tratar de
mejorar la situación no logra resultados. También ha informado tarde y mal
sobre los cambios metodológicos del IPC y no ha podido librarse de la sospecha
sobre cómo imputa los precios de los bienes relevados.
El
debate sobre las estadísticas en relación a conceptos, características y
calidad de indicadores es un ejercicio político e intelectual imprescindible,
debido a que discutir el cuerpo tradicional de la elaboración de cifras
económicas significa transitar a contramano de postulados naturalizados en el
análisis económico convencional.
4) ¿Quién se ha
favorecido cuando se simplifica el problema de la inflación?
El
impacto diferente de la inflación en las clases sociales es una cuestión que a
veces se minimiza. Algunos ganan y otros pierden.
Se
benefician los deudores y el empresario. Para ellos, la inflación es una fuente
de ganancias por doble vía: el primer lugar, si la tasa de inflación es más
alta que la tasa de interés, esta última se hace negativa en términos reales
convirtiendo al crédito en una transferencia neta de riqueza. En segundo lugar,
en el lapso que media entre el momento de las compras y el de las ventas, los
precios se incrementan y el empresario recibe una ganancia adicional.
Los
que pierden con la inflación son los que reciben ingresos fijos. Los
acreedores, aquellos que viven de rentas o intereses y los trabajadores
mientras no consigan elevar sus salarios al ritmo del crecimiento de los
precios.
El
problema de la inflación no es sólo una cuestión técnica, también es política.
5) ¿Cómo y quiénes
consolidan el poder financiero?
Köhler
ocupó uno de los principales cargos de la estructura financiera internacional.
Fue el número uno del Fondo Monetario Internacional del año 2000 al 2004.
Conoció como pocos el funcionamiento del sistema que se derrumbó. Experto en
finanzas, trabajó para bancos y participó en el proceso de reunificación
alemana.
Las
bancas centrales son la base de operaciones de ese poder, reductos del
liberalismo económico. Los miembros de esa corriente de pensamiento están
convencidos de que por mandato divino son dueños del banco central, y que su
misión principal es subordinar a los políticos y a la economía real al poder
financiero. La estrategia para hacerlo es atemorizar a la sociedad con el
fantasma de la inflación.
La
única tarea legítima para los bancos centrales es controlar la inflación.
La
desregulación financiera alteró el funcionamiento del capitalismo. El poder
financiero fue cada vez más dominante, y para ello contó con el aporte
intelectual de la academia neoliberal que definió la noción de banca central
independiente como condición necesaria de una macroeconómica organizada.
La
independencia del Banco Central es la institucionalidad del poder financiero,
instalada por encima de las propias instituciones democráticas. Oculta así la
influencia del poder financiero sobre las bancas centrales y sobre los
gobiernos. Es una concepción conservadora y corporativa de la política y la
economía. Para el poder financiero, el orden institucional debe adecuarse o
subordinarse al libre mercado.
6) ¿La Argentina tiene
una “burguesía fallida”?
Son
fallidos los Estados que no pueden brindar adecuadamente los servicios básicos
a la población y así pierden legitimidad política en un contexto de creciente
violencia social.
La
Argentina tiene una “burguesía fallida”. En una economía capitalista, la
burguesía desempeña un papel central, y en términos históricos fue
revolucionaria al desplazar el régimen feudal. También lo ha sido en el
desarrollo de las fuerzas productivas con innovaciones e inversiones que fueron
modificando el sistema de producción y el orden social, expandiendo sus
fronteras hasta lugares remotos del planeta.
La
burguesía argentina busca maximizar ganancias y su desenvolvimiento no está
determinado por razones culturales, vinculadas con corrientes inmigratorias o
creencias religiosas. Se ha convertido en burguesía fallida por ser uno de los
principales protagonistas del fracaso del desarrollo económico del país.
Una
de las expresiones más notables de la burguesía fallida fue la venta de sus
empresas al mejor postor, para girar parte de esos fondos al exterior y otra
para destinarla a la compra de campos y a la producción agropecuaria.
La
existencia de la burguesía fallida tiene su raíz en un modelo de desarrollo
latifundista, con rentas extraordinarias obtenidas por las ventajas
comparativas a nivel internacional del campo argentino, que terminó conformando
una elite periférica y dependiente.
Las
burguesías nacionales están ligadas al Estado, al proteccionismo y al
favoritismo sectorial. Todos los procesos de países industrializados implicaron
una transferencia de recursos desde el Estado hacia la naciente burguesía Fue
así en Francia, EE.UU, Alemania, Japón y Corea del Sur. Esas burguesías se han
consolidado como tal y no se han quedado sólo en la captura de rentas o en
conductas rentísticas, para convertirse en una elite con estrategias
competitivas, dinámicas, de expansión, actuando como un factor de estabilidad
económica y no de perturbación. No ha sido el caso de la burguesía argentina,
por eso es fallida.
7) ¿Por qué ZAIAT
critica las ideas del neoliberalismo?
El
papel del Estado en la economía es un potente perturbador y sus intervenciones
sólo deben ser subsidiarias del supuesto devenir armónico del capital.
Una
de las afirmaciones más usuales del neoliberalismo es que con menos impuestos y
reducción del gasto público, o sea menos Estado, la economía sería más sana, al
permitir la expansión de las potencialidades del sector privado. Por el
contrario el despilfarro del gasto por parte del Estado provoca el aumento de
la deuda pública que obliga a subir los impuestos, y ahoga las fuerzas vitales
de empresas y particulares.
Zaiat
critica las ideas del neoliberalismo porque el Estado ausente de éste fue una
construcción ideológica que autorizó enmascarar profunda transformaciones
económicas, políticas y sociales.
8) ¿Cómo cuestiona las
ideas de Lousteau? ¿Y por qué?
Zaiat
pensaba que Lousteau era un economista mediático, y critica sus ideas diciendo
que los que viven gracias a los que los demás no saben se califican a sí mismos
“economistas profesionales”, conocidos por ser débiles a los intereses del
poder económico, por ser hombres de negocios dedicados a la comercialización de
información económica, y por circular por medios de comunicación con el
objetivo de alimentar la ansiedad y el miedo de la sociedad con los temas
económicos.
Es
un mundo económico dominado por las ideas y las políticas de la ortodoxia,
transitar a contramano del universo conservador es una opción para que sepan
quienes no saben, entusiasme a quienes no quieren saber, disuada a quienes
odian saber, brinde un paliativo a quienes sufren por no saber, desenmascare a
quienes aparentan saber, desplace a quienes triunfan sin saber. Y moleste,
incomode, a quienes viven gracias a que los demás no saben.
TESIS FINAL:
Presentar un power point con las síntesis de los
libros, las comparaciones y la conclusión indicando cual les resultó mejor, críticas suyas y aportes.
10 diez
ResponderEliminar